escucharescucharMatías Kulfas analizó este jueves la situación interna del Gobierno y se refirió a las internas con el kirchnerismo que impactaron en el gobierno de Alberto Fernández. “Quedó como a mitad de camino. No terminó de jugársela por un rumbo propio, ni tampoco pactando plenamente con Cristina. Y en ese híbrido, perdió fuerza”, sostuvo el exministro de Desarrollo Productivo.Kulfas, que dejó el Gabinete a principios de junio de 2022 en medio de una fuerte controversia, señaló que el desembarco de Sergio Massa le permitió a Alberto Fernández “retomar la cohesión que se había perdido” entre los distintos del sectores que integran la coalición oficialista.El exministro señaló que espera, hacia adelante, que el oficialismo pueda recomponer una estrategia común, en caso de una victoria. Afirmó que votará al actual ministro de Economía en las próximas elecciones. “Espero que se tenga un rumbo más claro y definido”, sostuvo en declaraciones a TN.El economista, que publicó este año el libro Un peronismo para el siglo XXI, sostuvo que el país tiene un problema “eminentemente político”, y aseguró que tanto el peronismo como las otras fuerzas “no terminan de internalizarse los desafíos” actuales.En esa idea, señaló que ve una concepción moderna en Sergio Massa cuando lo escucha hablar “respecto de las necesidades de una Argentina más productiva y exportadora” y también sobre las “necesidades de estabilización” que requiere la Argentina.A raíz de la inauguración del gasoducto que realizó el Gobierno, Kulfas marcó que la política energética fue “uno de los grandes defectos” que tuvo el kirchnerismo entre 2003 y 2015. “Creo que tuvo muchas cosas positivas, pero el aspecto energético creo que fue negativo. La decisión de estatizar YPF fue algo positivo tardío”, indicó.Inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), en la que encabezan el acto, el presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Economía y precandidato presidencial, Sergio Massa.Presidencia – télamY amplió: “Si uno mira los 12 años, uno ve que la producción de petróleo y gas fue para abajo. Era una economía que necesitaba más energía porque se estaba industrializando y porque crecían los hogares conectados. La demanda de electricidad aumentó por ejemplo 50%. Y la la oferta de gas, que es el principal insumo para generar electricidad. caía todos los años al 8% anual. Fue un período donde no se acertó en la política energética”.No obstante, remarcó que el Frente de Todos pudo cambiar ese escenario. “Creo que sobre el final se empezó a revertir y hoy tenemos una situación distinta”, apuntó. Y añadió: “No lo digo para entrar en un pase de facturas, pero sí para mirar adelante con optimismo por primera vez en mucho tiempo”.En tanto, el exministro de Desarrollo Productivo hizo hincapié en que “la herencia” en relación al crédito del FMI, la pandemia, la guerra en Ucrania, y la sequía -”que le arrebató al país US$ 20.000 millones”- afectaron a la administración presidencial. “Este período, si algo no tuvo, fue normalidad”, enfatizó.LA NACIONTemasMatías KulfasAlberto FernándezConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Matías KulfasDefendió el acuerdo con el FMI. Kulfas dijo que votaría a Cristina y a Massa y alertó sobre un “obstáculo gravísimo para el crecimiento””Tienen un prejuicio antiempresa”. Kulfas habló por primera vez desde su renuncia e hizo una fuerte crítica al GobiernoSolo en Off. Lo primero no es la familia: en Tigre, Bullrich apoya al rival de su ahijado
