Menu
Abejorro
  • Contacto
Abejorro

Tipo de cambio: ¿A cuánto cerró el dólar hoy viernes 17 de marzo?

Posted on March 17, 2023

El sol peruano es una de las monedas más volátiles de América Latina. (Fuente: Andina /)El precio del dólar estadounidense en Perú cerró al alza la jornada de esta semana, mientras la atención de los mercados se centraba en la próxima reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos.En ese sentido, el tipo de cambio culminó la sesión de este viernes 17 de marzo en S/ 3.7930 por dólar, registrando un avance de 0.13% frente al cierre del jueves cuando se cotizaba en S/ 3.7880, según datos actualizados del Banco Central de Reserva (BCR) del Perú.En lo que va del presente año, el billete verde acumula un retroceso de 0.37% en comparación con la última cotización de 2022, en S/ 3.807. Asimismo, hoy (viernes), en el mercado se negociaron USD 649 millones a un precio promedio de S/ 3.7947.Además, el precio de la divisa estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de S/ 3.81, mientras que en las ventanillas de los principales bancos del Perú se cotiza en promedio en S/ 3.88.Cabe anotar que este precio del dólar se mantendrá en ese rango hasta la próxima jornada a las 09:00 a.m. del próximo lunes cuando se inicie nuevamente el mercado cambiario en el Perú.Información del Mercado Cambiario – BCR (Fuente: BCR /)Dólar a nivel global y localA nivel global, la mayoría de los mercados de valores de América Latina operaban con pérdidas este viernes, al mantenerse la incertidumbre con respecto a la salud del sector bancario tras la caída del Silicon Valley Bank (SVB).Mientras que, a nivel local, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, estimó que la economía peruana podría alcanzar tasas cercanas al 4% a partir del mes de abril. Esto va en línea con la recuperación importante observada en las expectativas empresariales.“Sin lugar a dudas la presencia del ciclón Yaku y un probable fenómeno El Niño están cambiando el escenario económico, pero estamos respondiendo y continuaremos con la recuperación”, remarcó Contreras.PerspectivaLos analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus corrigieron a la baja sus proyecciones del precio del dólar para el cierre de este año a S/ 3.92, desde una previsión de S/ 3.94 en enero del 2023.El FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus, en su informe de febrero del 2023, también ajustó a la baja su pronosticó de cotización de la divisa estadounidense para el próximo año a S/ 3.89, desde una proyección de S/ 3.91 en enero de este año.Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada en Perú. (Fuente: Andina /)En lo que va del 2023, al 3 de marzo, la moneda extranjera se depreció 0.60%, teniendo en cuenta que el precio del dólar cerró el viernes último en S/ 3.784, luego de haber terminado el 2022 en S/ 3.807.En lo que va del año, al 3 de marzo, el Banco Central de Reserva (BCR) intervino directamente en el mercado vendiendo un millón de dólares, de acuerdo a cifras de la autoridad monetaria. Es importante destacar que el 2022, la entidad monetaria intervino directamente en el mercado vendiendo USD 1.236 millones.Inicio de jornada En el inicio de jornada de este viernes, el dólar estadounidense cotizó al cierre a S/ 3.78 en promedio, de modo que implicó un cambio del 0,58% frente al dato de la jornada previa de S/ 3,80 en promedio. Teniendo en cuenta los últimos siete días, el billete verde acumula una disminución del 0.04%; por contra desde hace un año aún mantiene un ascenso del 0.02%.En relación a días anteriores, invirtió la cotización de la jornada anterior, donde se saldó con un incremento del 0.42%, mostrando recientemente una falta de continuidad en el resultado. En la última semana la volatilidad es notoriamente superior a los datos logrados para el último año (18.08%), mostrándose como un activo con mayores variaciones de lo previsible.El dólar es una de las monedas que genera mayor demanda de cambio. (Andina) (Fuente: Andina /)Un diagnóstico del sol peruanoEl sol es la moneda de curso legal en Perú desde 1991 y reemplazó al inti, que circuló entre 1985 y 1991, en un principio también fue llamada como ‘nuevo sol’ para diferenciarla de su antecesora, pero para el año 2015 se le llama solamente sol.El surgimiento del nuevo sol se entiende tras la crisis mundial de 1929, que llevó a una profunda crisis económica y cambiaria al país, así como a la creación del Banco Central de Reserva del Perú. Fue durante el primer año del gobierno de Alberto Fujimori que se impulsó el nuevo sol para equilibrar la hiperinflación y reordenar la economía.Tras entrar en vigor, un sol equivalía a un millón de intis o a mil millones de “viejos” soles; hoy día la moneda está dividida en 100 céntimos y su emisión está regulada por el Banco Central de Reserva del Perú.Actualmente circulan monedas de 10, 20, 50 céntimos, 1, 2 y 5 soles y billetes de 10, 20, 50, 100 y 200 soles. Antes también se acuñaron monedas de 1 céntimo, pero estas fueron retiradas de circulación en mayo de 2011, en tanto que en enero de 2019 salieron de circulación las monedas de 5 céntimos.Por otro lado, la paridad cambiaria con respecto al dólar y el euro es fijada a diario por el organismo a cargo. Cabe precisar que desde el año 2014 la moneda peruana está en depreciación.La divisa peruana frente al dólar se aprecia a pesar de la crisis global. (Fuente: GEC /)El 2022 terminó de forma agitada para la economía peruana y entre las principales preocupaciones o retos que hay para el 2023 está la alta inflación, la baja inversión privada y el continuo incremento de la tasa de interés.Aunque el año pasado se reiniciaron todas las actividades económicas que se habían visto afectadas por la pandemia de coronavirus, la recuperación ha mostrado un lento avance debido a la crisis que aún se vive en los hogares peruanos.Además, en su último informe el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que la pobreza se incrementó en los últimos tres años y probablemente ésta no se pueda reducir para este año debido al impacto de una mayor inflación.Con una crisis política de por medio, el 2023 pinta para ser un año retador en el tema económico, sin embargo, la última estimación de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) Perú podría crecer hasta 2.2%.

Fuente

Recent Posts

  • Japón y Corea del Sur realizarán acciones conjuntas ante las amenazas militares del régimen del Norte
  • Resultados de la Quiniela Nacional Nocturna de hoy, 22 de marzo
  • El Congreso de Perú aprueba una denuncia constitucional contra la ex primera ministra Betssy Chávez
  • Resultados del Quini 6 Tradicional de hoy, 22 de marzo
  • OIEA advierte de estado "precario" en central nuclear ucraniana de Zaporiyia
©2023 Abejorro | Powered by SuperbThemes & WordPress