Menu
Abejorro
  • Contacto
Abejorro

José Luis Manzano y su participación como diputado en la aprobación de la ley de divorcio

Posted on November 13, 2017

En el marco del 30 aniversario de la aprobación de la ley de divorcio vincular repasamos su proceso y los integrantes que trabajaron para que suceda.

Además de su larga trayectoria como empresario, José Luis Manzano fue en 1983 integrante de la Cámara de Diputados de la Nación.

Durante su período como diputado, participó de la aprobación del proyecto de ley sobre la modificación del régimen del matrimonio civil. Fue él uno de los oradores principales de las sesiones de discusión previas a la sanción de la Ley de Divorcio en 1987.​

La ley para la cual trabajó José Luis Manzano, en su período como diputado, permite la posibilidad de contraer matrimonio luego de la separación, y a las libertades individuales. Fue documentada en su discurso del 19 de agosto de 1986, en el que afirmó la importancia de una libertad responsable.

Citamos parte de su discurso que demuestran cuáles fueron algunos de sus argumentos para votar a favor de la aprobación de la ley.

“Queremos libertad adulta, libertad responsable para los argentinos, y que los que quieran volver a apostar al amor y a la familia, en vez de tener la cómoda situación de la separación sin asumir responsabilidades, que asuman en conjunto con la sociedad argentina estas dos cuestiones, que no entendemos separadas porque en el justicialismo aprendimos a vivirlas juntas: libertad y responsabilidad¨

¨Cuando hablamos de liberación nos estamos refiriendo a que como nación y como pueblo cada uno de nosotros cada día tenga que optar por más cosas, que cada día tenga que hacer el renunciamiento que debe efectuar a su libertad individual para ir construyendo en conjunto la libertad colectiva.¨

¨Los diputados debemos dar el paso que nos corresponde para devolver a la sociedad argentina esta legislación de familia que contiene el divorcio vincular

¨Nosotros estamos construyendo estos valores y normas de una sociedad que ambiciona ser democrática, y en este caso la única fuente de legitimidad es el pueblo, que es el que dice qué es lo que está bien o está mal.¨

Sobre el Código Civil

El Código Civil argentino fue promulgado en septiembre de 1869, pero comenzó a regir desde el 1° de enero de 1871.

En 1968, casi un siglo después, sufrió su primera reforma cuando se incorporó, entre otros cambios, la figura del divorcio por presentación conjunta de ambos cónyuges.

En 1985, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, el Congreso modificó el régimen de patria potestad, que pasó a ser compartida por el padre y la madre. Desde entonces, ambos progenitores deben autorizar, por ejemplo, la salida de un menor del país.

En 1987 ocurrió la más polémica de las reformas del Código Civil, hasta que se debatió este año el matrimonio gay: el divorcio vincular.

La Cámara de Diputados comenzó a debatirla en agosto de 1986 y la sanción definitiva del Senado se produjo en junio de 1987. Este año se cumplieron 30  años de la aprobación de la ley para la cual trabajó José Luis Manzano.

Recent Posts

  • Japón y Corea del Sur realizarán acciones conjuntas ante las amenazas militares del régimen del Norte
  • Resultados de la Quiniela Nacional Nocturna de hoy, 22 de marzo
  • El Congreso de Perú aprueba una denuncia constitucional contra la ex primera ministra Betssy Chávez
  • Resultados del Quini 6 Tradicional de hoy, 22 de marzo
  • OIEA advierte de estado "precario" en central nuclear ucraniana de Zaporiyia
©2023 Abejorro | Powered by SuperbThemes & WordPress